Mecanismo de acción de Botox® para controlar los síntomas de la vejiga hiperactiva

NIVEL: INTERMEDIO

Vejiga hiperactiva

La Sociedad Internacional de Continencia (International Continence Society) describe al síndrome de la vejiga hiperactiva (VH) como "una urgencia urinaria, generalmente acompañada de frecuencia y nocturia, con o sin incontinencia urinaria de urgencia. No suele haber presencia de infección del tracto urinario u otra patología evidente". Se calcula que 546 millones de personas en todo el mundo sufren de síntomas consistentes con la vejiga hiperactiva; aproximadamente 423 millones de esos pacientes presentan incontinencia urinaria (UI).1

La incontinencia urinaria (UI) causada por la VH puede afectar significativamente la calidad de vida (QoL, por sus siglas en inglés) de los pacientes que la sufren.1 Ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que Botox® es un tratamiento efectivo ⁶ y bien tolerado para la vejiga hiperactiva con incontinencia urinaria.1 En este artículo hablamos su mecanismo de acción para tratar esta afección.

Estragos de la vejiga hiperactiva1

La vejiga hiperactiva y su impacto en la incontinencia urinaria (IU) pueden llevar a consecuencias profundamente negativas en la calidad de vida de los pacientes, una de las cuales es la vergüenza social. Esta situación puede provocar una disminución en la autoestima de los afectados, impulsándolos hacia un comportamiento social restringido y el aislamiento. No obstante, las repercusiones de la IU se extienden más allá, afectando diversas áreas de la vida cotidiana como la actividad física, los viajes, las relaciones interpersonales, la actividad sexual y la calidad del sueño. Además, está vinculada a otros problemas de salud, como caídas y dermatitis. Otro aspecto crítico a considerar es el impacto económico; el uso continuo de productos absorbentes supone un costo directo significativo para el paciente. Sumado a esto, la IU acarrea costos indirectos adicionales, relacionados con las complicaciones a largo plazo de esta afección.1

Mecanismo de acción de Botox® en VH ⁶

Botox® es un tratamiento aprobado como tercera línea terapéutica para este síndrome.2-6

La molécula de Botox®, consiste en 100 kd de cadena pesada y 50 kd de cadena ligera. La cadena pesada cumple dos propósitos: posibilita la vinculación de la toxina botulínica tipo A con la membrana celular del nervio motor presináptico y facilita la endocitosis en el citoplasma. Cuando la cadena se encuentra dentro de las células, la acción enzimática de la cadena ligera se activa, lo que lleva a la degradación de la proteína 25 asociada a sinaptosomas (SNAP-25). Esta proteína facilita la liberación de acetilcolina desde el nervio motor presináptico. La inhibición de acetilcolina en el enlace neuromuscular disminuye la actividad del músculo liso y esquelético.3

Asimismo, Botox® también inhibe la liberación de neurotransmisores sensoriales/aferentes, como la sustancia P, el glutamato y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina. La inhibición de dichos neurotransmisores contribuye al efecto terapéutico de esta molécula en la VH, ya que reduce la sensibilización de los nervios periféricos.3

Acción en los reflejos miccionales

El tratamiento con Botox®, puede tener efectos motores, antiinflamatorios y sensoriales sobre la vejiga hiperactiva. Estos efectos mejoran las enfermedades del tracto urinario inferior por medio de la denervación química inducida, ya que este principio activo puede inactivar temporalmente la transmisión colinérgica en la unión neuromuscular en el músculo detrusor de la vejiga y los músculos de los esfínteres.4

Botox® juega un rol complejo en los reflejos miccionales de la vejiga, a través de los sistemas simpático y parasimpático:4

Imagen creada a partir de: Hu J, Hsu L, Lee W, Chuang Y, Wang H. Role of Urological Botulinum Toxin–A Injection for Overactive Bladder and Voiding Dysfunction in Patients with Parkinson’s Disease or Post-Stroke. Toxins (Basel) [Internet]. 2023 [acceso 13 de junio de 2023];15(2):166. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36828479/

La inyección intradetrusora de Botox® tiene propiedades analgésicas mediante el transporte axonal retrógrado, ya que disminuye las expresiones P2X3 y TRPV1 en las fibras C suburoteliales de la vejiga humana. Los efectos de este tratamiento en las enfermedades sensoriales de la vejiga típicamente tienen una duración de entre 6-9 meses.4

Elevando la calidad de vida del paciente con VH

Se ha demostrado que la inyección intradetrusora de Botox® tiene efectos terapéuticos, gracias a que interviene en las estructuras anatómicas relacionadas con la vejiga hiperactiva. Estos efectos tienen una duración típica que va de 6 a 9 meses, lo cual mejora la calidad de vida del paciente.4

Por último, cabe recordar que existen diferentes tipos de toxinas botulínicas y que no son intercambiables. La FDA no solo insiste en la no intercambiabilidad de estas moléculas, sino que además propuso nombres diferentes para cada una para recalcar sus potencias individuales y evitar errores de medicación.5

[1] Hamid R, Gomez M Schulte H, Boroujerdi A, Patel A, Farrelly E. OnabotulinumtoxinA is a well tolerated and effective treatment for refractory overactive bladder in real world practice. Int Urogynecol J. 2021;32(1):65 74.

[2] Patiño G, Sánchez C, Iregui J, Fernández J. Guía vejiga hiperactiva no neurogénica en adultos. Guía de la Sociedad Colombiana de Urología. Urol Colomb [Internet]. 2016 [ac- ceso 29 de febrero de 2024];25(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149144780013.

[3] Jayarajan J, Rado- mski S. Pharmacotherapy of overactive bladder in adults: a review of efficacy, tolerability, and quality of life. Res Rep Urol [Internet]. 2012 [acceso 13 de junio de 2023];6(2014). Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.2147/RRU.S40034

[4] Hu J, Hsu L, Lee W, Chuang Y, Wang H. Role of Urological Botulinum Toxin–A Injection for Overactive Bladder and Voiding Dysfunction in Patients with Parkinson’s Disease or Post-Stroke. Toxins (Basel) [Internet]. 2023 [acceso 13 de junio de 2023];15(2):166. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36828479/

[5] Albanese, A. (2011). Terminology for preparations of botulinum neurotoxins: What a difference a name makes. JAMA, 305(1), 89-90. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21205970/

[6] Información para prescribir actualmente aprobada para el producto Botox® https://www.abbvie.com.co/content/dam/abbvie-dotcom/co/Products/Botox100u/INSColombia.pdf

 

CO-BUO-240019